“Las sillas anclaron a los estudiantes…

El pizarrón ancló al maestro…

Los libros de texto anclaron el contenido…

Las calificaciones anclaron la atención de los alumnos y familias…

Enseñar lo mismo cada año, del mismo modo, ancló el concepto de lo que es un

maestro…”

David Warlick


jueves, 18 de marzo de 2010

¿Qué ventajas tienen los PDI (Pizarrones Digitales Interactivos)?

  • Sin duda el medio de enseñanza más utilizado y tradicional de apoyo a la exposición del profesor ha sido el pizarrón, que con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación también se ha transformado para facilitar la creación de ambientes interactivos de aprendizaje. Un pizarrón digital es un sistema tecnológico integrado por un videoproyector y una computadora conectada a Internet, proyecta contenidos multimedia en una pared, pantalla o pizarrón blanco, dispone de sonido, con el ratón y el teclado se interactúa con las imágenes proyectadas. (Marquès, 2008). Ponce Sustaita (2010), señala algunas de las ventajas del PDI:
  • Versatilidad a través de la gama de aplicaciones que apoyan cualquier nivel educativo.
  • Incremento del tiempo real de la enseñanza, el maestro no escribe todo en el pizarrón.
  • Aumento de interacción y discusión en el aula.
  • Los alumnos gozan la clase motivados por la variedad de recursos que pueden utilizarse. Es importante señalar que la base para el uso adecuado del PDI como herramienta de aprendizaje es la formación de los docentes en el aspecto tecnológico pero también en la propuesta de materiales y diseño de estrategias para el logro de aprendizajes significativos. Los maestros son los expertos en sus asignaturas y en este sentido son los mejores diseñadores de las actividades de aprendizaje con fundamento en los perfiles de sus alumnos y en los objetivos de aprendizaje. Ellos deben orientar la aplicación del PDI para el logro de propósitos, y cuidar que no se convierta en un distractor.

REFERENCIAS

Marquès, P. “La pizarra digital interactiva”. Recuperado el 17 de marzo de 2010, en http://www.peremarques.net/pdigital/es/pizinteractiva.htm.

Ponce Sustaita, M. T. (2010). El pizarrón digital interactivo: de la experiencia de su uso en enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez, A. (Coord.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

Tec Móvil

¿Qué es el aprendizaje móvil?

El aprendizaje Móvil se define como el uso de tecnología móvil e inalámbrica aplicada con fines educativos, con el objetivo de brindar el soporte demandado por los procesos de enseñanza-aprendizaje en modelos de formación y que favorecen la instrucción formal y/o de mejora continua a favor de las nuevas necesidades que surgen en el ambiente profesional; un ambiente que demanda movilidad laboral, así como una actualización de conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas (Tribal CTAD, 2007; Mobilearn, 2007, cit pos Burgos, 2010, p. 174).
“En m-learning se habla de movilidad, espontaneidad, objetos, intimidad situada, conectividad, informal, GPRS, G3, bluetooth, redes, aprendizaje situado, situaciones reales, constructivismo, colaboración”(Ramírez, s.f.)
El impacto de los avances tecnológicos en educación ha modificado las modalidades de instrucción y enseñanza en diferentes ambientes de aprendizaje; de los modelos d-Learning (distance-learning) , al e-learning (electronin-learning) apoyado en plataformas tecnológicas que ahora se complementa y da lugar al m-learning (mobile-learning), que entre sus tendencias da lugar al “microlearning” que optimiza el uso de objetos de aprendizaje y el n-learning (nano-learning) que con base en todas las precedentes, permite dar información a situaciones específicas, a través de “ambientes inteligentes”, que son ambientes empapados con tecnología que permiten la creación de escenarios interactivos. (Burgos, 2010).
Burgos (2010) señala algunas ventajas del aprendizaje móvil:
  • Servicios dirigidos, personalizados.
  • Conectividad inalámbrica.
  • Movilidad de recursos, materiales y contenidos educativos.
  • Conciencia contextual.
  • Ubicuidad.
  • Reusabilidad, durabilidad y permanencia de recursos de aprendizaje.
El m-learning permite la adquisición de información en situaciones de movilidad además de considerar la experiencia previa de los usuarios en el sentido del manejo de la información. El modelo educativo de cada institución determina el aprovechamiento de la tecnología móvil y va de la mano con el perfil y capacitación de sus docentes.
Referencias
Burgos Aguilar, J. V. (2010). Aprendizaje móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez, A. (Coord.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Ramírez , M. “Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza”. Recuperado el 25 de marzo de 2010, en http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num9/pdfs/dispositivosmoblelearning.pdf

Pizarra Digital Interactiva

Pizarra Interactiva Promethean

¿Cómo se emplea el audio y el video por Internet para fines didácticos?

La producción de materiales audiovisuales educativos implica a todo el equipo que produce cursos y está determinada por tres factores: (Escudero cit pos De León, en Lozano y Burgos, 2008, p. 190)
1. La naturaleza didáctica (comunicación voluntaria para el logro de objetivos de enseñanza-aprendizaje).
2. El mensaje (Significación de las imágenes en función del discurso didáctico).
3. El conocimiento de los lenguajes de la imagen fija o en movimiento.
Fines educativos del video
* Apoyo a una explicación o definición (abstracta). * Mostrar procesos, experimentos y métodos. * Contextualizar o introducir un tema. * Deben ser parte de la estructura de los temas, apoyar actividades. * Deben estar ligados mediante algún ícono a las actividades o contenidos. * Serán estrategias de apoyo, no distractores. * Deben ser actuales.
Fines educativos del audio
* Finalidad conceptual y de sensibilidad. * Amenizar y complementar los cursos. * Se pueden grabar conferencias, pláticas, debates, entrevistas, reportajes y testimonios (siempre dirigidos al contenido en cuestión). * Se combinan y apoyan a los auxiliares visuales. * Son medios para estar en contacto con la realidad de forma agradable y divertida.
Es importante como profesores, tener conocimiento de estas herramientas de comunicación para la transmisión de mensajes que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Referencia
León Medina, de A. (2007). Recursos audiovisuales aplicados a la educación. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (Comp.). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

¿Para qué se usa el radioCHAT?

A partir del año 2000 se empezaron a usar los radiochats, tecnología creada en la Universidad Virtual (UV) del Instituto Tecnológico y de Estudios Profesionales de Monterrey(ITESM), constituyen una herramienta donde los alumnos escriben sus comentarios y dudas, y el profesor les responde por medio de voz en un solo sentido, como trabaja la radio. (Papaleo, 2009).
El espacio comunicativo que se crea a partir de una sesión de radio-chat se planea considerando propósitos instruccionales y objetivos de aprendizaje. El radio-chat es un espacio de interacción y apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el modelo de la UV del ITESM se diseñaron seis escenarios (usos) de interacción a través del radio-chat para los cursos de posgrado, se consideran elementos de apoyo adicionales para los tutores en comunicación con sus alumnos (Lozano y Burgos, 2008):
1. Apoyo a la retroalimentación. Ofrece instrucciones adicionales para el desarrollo de actividades, foros, guías, orientación. 2. Entrevista. El tutor invita a expertos para apoyar desarrollo de temas específicos y con el fin de vincular la teoría con la práctica. 3. Panel de expertos. El tutor modera un panel de invitados expertos en un tema. 4. Participación de alumnos. Los alumnos comparten proyectos, problemas, soluciones y experiencias sobre contenidos específicos. 5. Asesorías. Coordinación de equipos de trabajo en proyectos concretos. 6. Invitados internacionales. Es similar al de la entrevista, pero aquí el tutor tiene como invitado a algún experto o especialista que se encuentra en otro país.
Referencias
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Papaleo, P. (2009, mayo). Entrevista con Armida Lozano: La integración de la educación virtual en la sociedad. Revista Digital La Educ@ción. Organización de Estados Americanos. 141, 1-8. Obtenido en marzo 22, 2010, de http://www.educoas.org/portal/laeducacion/interviews/LaIntegracionDeLaEducaciónVirtualEnLaSociedad_ArmidaLozano.pdf