“Las sillas anclaron a los estudiantes…

El pizarrón ancló al maestro…

Los libros de texto anclaron el contenido…

Las calificaciones anclaron la atención de los alumnos y familias…

Enseñar lo mismo cada año, del mismo modo, ancló el concepto de lo que es un

maestro…”

David Warlick


martes, 20 de abril de 2010

¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?

El término recursos educativos abiertos (REA) se utilizó por primera vez en 2002 en una conferencia organizada por la UNESCO. Los participantes en aquel foro definieron los REA como: “la provisión abierta de recursos educativos, permitida por las tecnologías de información y comunicación, para su consulta, uso y adaptación por parte de una comunidad de usuarios con finalidades no comerciales” (Johnstone, cit pos López C., 2005). La definición más utilizada actualmente de REA es: “materiales digitalizados ofrecidos libre y gratuitamente, y de forma abierta para profesores, estudiantes y autodidactas para utilizar y reutilizar en la enseñanza, aprendizaje y la investigación.” (OCDE, 2008). Los REA son los materiales formativos abiertos como archivos de PDF, sitios Web, ficheros, imágenes, sonidos, videos en formato digital. Si bien no existe ninguna estadística definida, es cierto que el número de proyectos REA se ha expandido en forma rápida. La OCDE (2008) identificó más de 3000 REA disponibles de cursos en 300 diferentes universidades del mundo. Existen diferentes repositorios y bloques de contenido o materiales que comparten muchas horas de aprendizaje libremente disponibles. El inglés es el idioma dominante de estos recursos y el número potencial de usuarios es enorme. La mayoría de productores de REA se localizan en países angloparlantes desarrollados, pero cada vez más aumenta su producción a nivel institucional y profesores e investigadores de todo el mundo los promueven.
Referencias
López, C. (2005) Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e-learning, Tesina doctoral, Universidad de Salamanca. (Director Francisco José García Peñalvo) http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/repositorios/contenido.htm
OCDE. (2008). El conocimiento libre y los recursos educativos. Recuperado el abril de 2010, de OCDE.org:

No hay comentarios:

Publicar un comentario