“Las sillas anclaron a los estudiantes…

El pizarrón ancló al maestro…

Los libros de texto anclaron el contenido…

Las calificaciones anclaron la atención de los alumnos y familias…

Enseñar lo mismo cada año, del mismo modo, ancló el concepto de lo que es un

maestro…”

David Warlick


martes, 20 de abril de 2010

¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos?

La enseñanza en línea se realiza fuera de los espacios escolares, utiliza diversas herramientas de la denominada Web 2.0. También puede incluir algunas actividades presenciales. El docente, en esta modalidad denominado tutor o asesor del estudiante juega el papel de evaluador. En esta modalidad el docente deja de ser un mero transmisor del conocimiento y mediador entre el alumno y los contenidos, el maestro-tutor se convierte en un evaluador permanente del aprendizaje de sus alumnos, a través del análisis y valoración de las actividades reorienta sus logros.

Quesada (2006) señala como principios de la evaluación del aprendizaje en la enseñanza tradicional y a distancia los siguientes: Confiabilidad (en la información), Validez (Debe medir lo que se pretende), Objetividad y Autenticidad (aplicación de procesos intelectuales en situaciones reales. Esta autora enumera tres funciones sustantivas de la evaluación del aprendizaje: A. Diagnóstica. Se recomienda al inicio de un curso. Indica el nivel de conocimientos de los alumnos sobre algún contenido en particular. B. Formativa. Se da a lo largo de todo el curso, su función es apoyar al alumno en el proceso de aprendizaje, indica deficiencias y logros. C. Sumaria. Se utiliza al final del curso para asignar una calificación de todo el proceso.

Los instrumentos más utilizados para evaluar el aprendizaje en línea y a distancia son (Quesada, 2006): a) pruebas objetivas, b) preguntas intercaladas, c) pruebas adaptativas y autoadaptadas, d) pruebas de ensayo, e) proyectos, f) listas de verificación, g) escalas, h) rúbricas, i) portafolios electrónicos y j) Mapas conceptuales y mentales.

Los tipos de evaluación del aprendizaje en la enseñanza presencial y en línea son (Quesada, 2008): evaluación, heteroevaluación autoevaluación y coevaluaciòn, evaluación mediada, basada en grupos y basada en criterios, informal y tipificada, sistemática y asistemática, cuantitativa y cualitativa. En cuanto a los medios de evaluación, en la enseñanza a distancia Burgos (2008), señala que generalmente son electrónicos, y pueden ser sincrónicos (chat, audioconferencias, videoconferencias) o asincrónicos (páginas web, foros de discusión, correo electrónico).

Referencias
Burgos Aguilar, J.V. & A. Lozano Rodriguez, A. (Coord). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas
Quesada Castillo, R. (2006, Septiembre). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea". RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje). Consultado (19/04/2010) en http://www.um.es/ead/red/M6

¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?

El término recursos educativos abiertos (REA) se utilizó por primera vez en 2002 en una conferencia organizada por la UNESCO. Los participantes en aquel foro definieron los REA como: “la provisión abierta de recursos educativos, permitida por las tecnologías de información y comunicación, para su consulta, uso y adaptación por parte de una comunidad de usuarios con finalidades no comerciales” (Johnstone, cit pos López C., 2005). La definición más utilizada actualmente de REA es: “materiales digitalizados ofrecidos libre y gratuitamente, y de forma abierta para profesores, estudiantes y autodidactas para utilizar y reutilizar en la enseñanza, aprendizaje y la investigación.” (OCDE, 2008). Los REA son los materiales formativos abiertos como archivos de PDF, sitios Web, ficheros, imágenes, sonidos, videos en formato digital. Si bien no existe ninguna estadística definida, es cierto que el número de proyectos REA se ha expandido en forma rápida. La OCDE (2008) identificó más de 3000 REA disponibles de cursos en 300 diferentes universidades del mundo. Existen diferentes repositorios y bloques de contenido o materiales que comparten muchas horas de aprendizaje libremente disponibles. El inglés es el idioma dominante de estos recursos y el número potencial de usuarios es enorme. La mayoría de productores de REA se localizan en países angloparlantes desarrollados, pero cada vez más aumenta su producción a nivel institucional y profesores e investigadores de todo el mundo los promueven.
Referencias
López, C. (2005) Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e-learning, Tesina doctoral, Universidad de Salamanca. (Director Francisco José García Peñalvo) http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/repositorios/contenido.htm
OCDE. (2008). El conocimiento libre y los recursos educativos. Recuperado el abril de 2010, de OCDE.org:

¿Qué son los objetos de aprendizaje?

Los Objetos de Aprendizaje (OA) son elementos para la instrucción, aprendizaje o enseñanza basada en computadora (López C., 2005). No existe una única definición del concepto de objeto de aprendizaje y las definiciones son muy amplias. El Comité de Estandarización de Tecnología Educativa (IEEE cit. pos. López, 2005), dice que los objetos de aprendizaje son “una entidad, digital o no digital, que puede ser utilizada, reutilizada y referenciada durante el aprendizaje apoyado con tecnología”; Mason, Weller y Pegler (cit pos. López, 2005) los definen como “una pieza digital de material de aprendizaje que direcciona a un tema claramente identificable o salida de aprendizaje y que tiene el potencial de ser reutilizado en diferentes contextos” y por otra parte, JORUM+ Project (cit pos. López, 2005) dice que “un OA es cualquier recurso que puede ser utilizado para facilitar la enseñanza y el aprendizaje y que ha sido descrito utilizando metadatos”. Lowerison, Gallart & Boyd (cit pos. López, 2005) señalan como beneficios de los OA en un context educativo la flexibilidad, administración del contenido, adaptabilidad y el código abierto que elimina problemas de incompatibilidad entre plataformas. Un OA se utiliza y reutiliza si su diseño es adecuado, si sus objetivos son claros y se integra a diversas aplicaciones, tanto por su contenido como por la descripción que se haga de él para ser identificado adecuadamente. Los OA no son recursos de información aislados, al crearse debe procurarse que sean recursos con características para su interacción en un entorno e-learning, accesibles en su localización y almacenamiento. La cantidad de información y elementos que contiene un OA depende de las necesidades y habilidades del autor para estructurar los contenidos que conforman un curso. El conjunto de atributos o elementos característicos para describir un recurso se denominan metadatos, y son el primer acercamiento con el OA, se aprecia su utilidad sobre todo, en recursos no textuales cuyo contenido no puede ser indizado automáticamente (por ejemplo, multimedios o audio). Caplan (cit pos. López, 2005) indica que los metadatos pueden ser: a) Descriptivos. Propósito de descubrimiento (encontrar recurso), de identificación (distinguir un recurso de otro) y de selección (cómo el recurso cubre una necesidad particular). b) Administrativos. Incluyen información sobre cuándo y cómo se creó el recurso, responsable, e información técnica. c) Estructurales: Ayudan a identificar cada parte del recurso, definen la estructura.
Referencia
López, C. (2005) Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e-learning. Tesina doctoral, Universidad de Salamanca. (Director Francisco José García Peñalvo) http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/repositorios/contenido.htm

Objetos de Aprendizaje