La enseñanza en línea se realiza fuera de los espacios escolares, utiliza diversas herramientas de la denominada Web 2.0. También puede incluir algunas actividades presenciales. El docente, en esta modalidad denominado tutor o asesor del estudiante juega el papel de evaluador.
En esta modalidad el docente deja de ser un mero transmisor del conocimiento y mediador entre el alumno y los contenidos, el maestro-tutor se convierte en un evaluador permanente del aprendizaje de sus alumnos, a través del análisis y valoración de las actividades reorienta sus logros.
Quesada (2006) señala como principios de la evaluación del aprendizaje en la enseñanza tradicional y a distancia los siguientes: Confiabilidad (en la información), Validez (Debe medir lo que se pretende), Objetividad y Autenticidad (aplicación de procesos intelectuales en situaciones reales. Esta autora enumera tres funciones sustantivas de la evaluación del aprendizaje: A. Diagnóstica. Se recomienda al inicio de un curso. Indica el nivel de conocimientos de los alumnos sobre algún contenido en particular. B. Formativa. Se da a lo largo de todo el curso, su función es apoyar al alumno en el proceso de aprendizaje, indica deficiencias y logros. C. Sumaria. Se utiliza al final del curso para asignar una calificación de todo el proceso.
Los instrumentos más utilizados para evaluar el aprendizaje en línea y a distancia son (Quesada, 2006): a) pruebas objetivas, b) preguntas intercaladas, c) pruebas adaptativas y autoadaptadas, d) pruebas de ensayo, e) proyectos, f) listas de verificación, g) escalas, h) rúbricas, i) portafolios electrónicos y j) Mapas conceptuales y mentales.
Los tipos de evaluación del aprendizaje en la enseñanza presencial y en línea son (Quesada, 2008): evaluación, heteroevaluación autoevaluación y coevaluaciòn, evaluación mediada, basada en grupos y basada en criterios, informal y tipificada, sistemática y asistemática, cuantitativa y cualitativa. En cuanto a los medios de evaluación, en la enseñanza a distancia Burgos (2008), señala que generalmente son electrónicos, y pueden ser sincrónicos (chat, audioconferencias, videoconferencias) o asincrónicos (páginas web, foros de discusión, correo electrónico).